lunes, 22 de febrero de 2016

Las mujeres deben trabajar 88 días más para ganar el mismo salario que los hombres

EUROPA PRESS

  • La brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 24% en España, según un informe de UGT sobre igualdad salarial.
  • El 67% de las personas que perciben el salario mínimo son mujeres.
  • Las mujeres acumularon una pérdida de un 6,3% de poder adquisitivo frente al 3,6% de los hombres en el citado período.

Trabajo en oficina

Las mujeres siguen siendo las más perjudicadas del mercado laboral. Deben trabajar más para percibir el mismo salario y perciben el salario mínimo en un porcentaje mucho mayor que los hombres. Son dos de las grandes conclusiones del informe La igualdad salarial, un objetivo pendiente, elaborado por UGT a partir de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada en junio de 2015, con datos de 2013.

Así, la brecha salarial entre hombres y mujeres para salarios brutos anuales alcanza el 24% en España, la más alta de los últimos seis años. Las mujeres deben trabajar 88 días más para percibir el mismo salario. El informe revela que 6.795.400 mujeres asalariadas dejaron de percibir una media de 6.160,91 euros al año, lo que supone una diferencia de 41.863.673 euros menos.

No obstante, España se sitúa tres puntos por encima de la media de la Unión Europea (UE) en esta materia, en salario-hora. Así, el último dato consolidado por Eurostat de 2013 fija la brecha salarial del conjunto de la UE en un 16,3% y la española en un 19,3%, por lo que, en base a la metodología europea, las mujeres españolas deben trabajar 70 días más que un hombre para obtener el mismo salario.

Según la responsable de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, por tramos de salario, más de 1,2 millones de mujeres percibieron un máximo de 645,3 euros brutos mensuales. Eso supone que el 67% de las personas que perciben el salario mínimo son mujeres. Además, ha apuntado que respecto a la jornada a tiempo completo, desarrollada por un 42,8% de mujeres, éstas perciben 4.101,26 euros menos de media que los hombres.

En la jornada a tiempo parcial, desarrollada por un 75% por mujeres, éstas han dejado de percibir 904,57 euros de media al año con respecto al de los hombres. El informe pone de manifiesto que la brecha salarial entre hombres y mujeres en España aumenta hasta el 25,5% en lo que se refiere a contratos indefinidos, ya que las mujeres cobran 7.124,87 euros menos de media al año. Además, la diferencia del salario entre hombres y mujeres con contrato temporal se sitúa en 1.687,94 euros al año.

Entre 2008 y 2013, los salarios de las mujeres aumentaron un 3,07%, mientras que los de los hombres lo hicieron un 5,83%. De este modo, las mujeres acumularon una pérdida de un 6,3% de poder adquisitivo frente al 3,6% de los hombres en el citado período. Además, las mujeres dedicaron un total de 205 días al año a hogar y la familia, frente a los 114 días de los hombres.

Por sectores de actividad, la brecha salarial más alta se registra en el apartado Otros Servicios (35,1%), seguido de Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, y Actividades profesionales, científicas y técnicas (33,07%). En el sector de actividades sanitarias y servicios sociales la brecha salarial se sitúa en el 29,48%. Respecto a la ocupación, el informe apunta que cuanto menor es la categoría laboral, mayor es la brecha salarial. Así, el mayor porcentaje (30%) se halla entre los trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, salvo los operadores de instalaciones y maquinarias.

A mayor edad, más brecha salarial

El informe destaca también que a mayor edad aumenta la brecha salarial, de tal forma que las mujeres entre 55 y 59 años están afectadas por diferencias en su salario del 28,8%. A juicio de Fontecha, esto es debido a que la mujer continúa encargándose de "las responsabilidades familiares" y a que tanto la maternidad como la "potencial maternidad" es un condicionante a la hora de encontrar un empleo.

Por último, en cuanto a las comunidades autónomas, únicamente cuatro de las 17 tiene una brecha salarial inferior a la media nacional y son Canarias, Baleares, Madrid y Galicia. En cambio, las brechas salariales más altas se encuentran en Navarra, Cantabria, Asturias, Murcia y La Rioja.












de Formación y empleo Las mujeres deben trabajar 88 días más para ganar el mismo salario que los hombres

No hay comentarios:

Publicar un comentario